Una vez seleccionada la tipografía que se usará para el cuerpo de texto, con su respectivo interlineado, en una cantidad de columnas (4 ó 5), establecer la cuadrícula base en función del interlineado del que será el texto base, en la página Maestra A
b. En el mismo menú de Edición, Preferencias, seleccionar Cuadrículas. Corroborar el inicio de la cuadrícula en relación al margen superior (pueden o no dejar distancia). Luego, lo más importante: establecer Incremento cada en el interlineado elegido para el texto base
Para armar la grilla, esto es el modulado de columnas, medianiles y unidades mínimas para el posicionamiento de elementos, sugiero sigan el siguiente instructivo.
Ubicar en este master númeración de página en márgenes inferiores externos y línea de foliación en el superior
Una vez terminado el Master A, aplicar esa maestra a todas las páginas del documento menos a la tapa y contratapa
Situar un marco de texto en cualquier página, que ocupe el total de la superficie y colocar un documento. Si es necesario, repetir parte del texto para llenar el marco (no usen texto falso).
Proceder a crear los Estilos de párrafo, comenzando con el del cuerpo de texto. Asignar un comando
A partir de ese estilo y explorando en la grilla que tienen disponible en las páginas, definir los estilos para los elementos principales:
<aside> 💡
Recuerden que los Títulos pueden variar de tamaño según importancia y además pueden confeccionarse para ocupar una o más líneas de texto. Por tanto, la construcción del estilo es orientativa. No ocurre lo mismo con el resto de elementos que por lo general mantienen su estructura a lo largo de todo el producto
</aside>
<aside> 💡
Importante: al elegir el aspecto de los elementos que no son el texto principal, piensen en combinaciones sencillas y efectivas. No es necesario usar mucha variedad de fuentes. A veces, con una sola familia tipográfica tenemos más que suficiente para trabajar en un producto legible, claro y con una identidad definida
</aside>
Definir las secciones y la navegación del producto. Esto es, qué tipo de información tendrá cada página, en cuantas notas y qué recorrido ofreceremos al lector de nuestro tabloide para asegurarle una experiencia de lectura que sea fácil, atrayente y eficaz
Armar una paleta de colores, guardar las muestras.
Definir cómo se identificarán las secciones (cintillos, chapas, color, etc)
Guardar el trabajo en ID, con el nombre de los integrantes del grupo FulanoMenganoPerengano.indd (sobreescribir el anterior)
Subir a Notion y entregar, cada integrante, aunque sea el mismo archivo, así podemos calificar y queda el conteo individual