<aside> 💡
Cuando hablamos de navegación, recuerden que nos referimos a la experiencia de lectura, al recorrido que le ofrecemos al lector del material periodístico expresado en todos los códigos (lingüístico, icónico y paralingüístico)
</aside>
<aside> 💡
La estructura general de la navegación se mantiene edición tras edición. No quiere decir esto que no pueda variar -¡claro que puede!- pero siempre conservando la identidad del producto, cuidando la coherencia y la claridad en la presentación del mensaje informativo y gráfico
</aside>
<aside> 💡
Un esquema “tradicional” de navegación es el que empieza por una portada con las notas principales (puede haber un flujo extra de anticipos o no) en la cual destacan el isologotipo del medio y la historia principal del día; un retiro de tapa (página 2) con un sumario y alguna información clave para recorrer el resto del periódico y un ordenamiento de páginas por secciones.
Las secciones pueden tener distintos criterios de orden (por origen de la información, por tema, según el público al que se dirigen, etc.) y pueden ocupar menos de un página.
Cierra este esquema con una contratapa que llame la atención, sea por su temática y/o su diseño, porque en la experiencia más habitual del diario papel, los lectores suelen mirar el producto por fuera primero. Esto es: tapa, contratapa y luego las páginas interiores en orden.
Un capítulo aparte merece la página central, por ser aquella la única que tiene el doble de superficie y permite esquemas de diseño que ninguna otra admitiría.
Todos estos conceptos deben tenerse en cuenta, pero también adaptarse a las características del impreso. Ustedes tendrán pocas páginas, por tanto, deben priorizar los puntos de atracción gráficos para el lector teniendo en cuenta los límites del producto.
</aside>
<aside> 💡
En cuanto al diseño de cada nota, pueden seguir varios esquemas. Si la nota incluye imagen (una o varias), los esquemas más simples son los de distribución del texto en L o en U (que veremos en clases).
Pero se pueden intentar otras formas según el material, su importancia y el contrato de lectura entre medio y público.
Lo importante es:
• que cada nota mantengan en toda su extensión el mismo ancho de columna
• que materiales complementarios e imágenes queden integrados a la nota principal
• que se identifique claramente cada elemento y su jerarquía, tanto al interior de cada nota, como de las notas entre sí en la página (y con su opuesta)
• quebrar la grilla no es un problema, pero hay que hacerlo de manera prolija y con un sentido funcional. De lo contrario, en lugar de facilitar la lectura, atraer hacia el artículo en cuestión, confundimos al lector
• el uso de blancos destaca lo importante. Es un elemento estratégico para jerarquizar información
• el color es un elemento potente, que debe ser usado para ayudar a la navegación y para reforzar la identidad del producto. Una paleta de colores debe ser efectiva, no abundante. Y debe ser, además de armónica, práctica, es decir, debe estar claro para el diseñador cuando usar una determinada muestra y mantener el criterio a lo largo de todo el producto, o sección o ediciones.
</aside>
<aside> 💡
Además de los materiales de cátedra, pueden encontrar una síntesis de utilidad en este link https://1drv.ms/b/c/25c8992f904e4d0f/EezqOGnWT_5Au4BCBN1l1PQBIwwZS3cYQ6ynSgZF0QJ7jA?e=23bT0i
Spoiler: está en inglés pero es muy sencillo de entender, seis conceptos clave (conocen casi todos) y tips muy claros sobre el proceso de diseñar o rediseñar un periódico.
</aside>